TÉCNICA DE LA EXPRESIÓN ORAL
VICIOS ELOCUTIVOS MÁS COMUNES
Profesores: Vanina Chiavetta y Luis Di Sarli
TÉCNICA DE LA EXPRESIÓN ORAL: VICIOS ELOCUTIVOS MÁS COMUNES
Nosotros utilizamos el castellano o español, nacido hace mil años, que en el siglo XVI pasó a América con los conquistadores y hoy es hablado por más de 200 millones de personas en la península ibérica, norte de África, y desde el sur de los Estados Unidos hasta la Antártida excepto Guayanas y Brasil.
Como podrá verse, es una lengua muy extendida geográficamente, con muchos dialectos y acentos en el hablar. Es por ello que se desea aclarar que los vicios expresados a continuación son considerados como tales, en su totalidad, en la Argentina, particularmente en la zona del Río de la Plata, y parcialmente en el resto del país, y algunos países de Sudamérica.
FINALES CAÍDOS
¿Se sabe respirar correctamente?
Pero, ¿es que hay que saber respirar?, muchos se preguntarán.
La respuesta es sí.
Muchas personas, al inspirar, llevan el aire a la parte torácica (al pecho). Este mecanismo adquirido ocasionará que, cuando se hable o se lea, el aire “se esfume” con más prontitud.
Cuando las últimas palabras prácticamente son inaudibles, debido a la falta de aire, se llama “caída de finales” o “finales caídos”.
En la práctica profesional suele darse con asiduidad. Veamos un ejemplo:
“El Servicio Meteorológico Nacional lanzó un alerta por lluvias y tormentas intensas en el este del Chaco, norte de Corrientes, este de Formosa y la provincia de Misiones”.
Si se comete el vicio de “caída de finales” en la frase anterior, se quitará la fuerza que debería tener el discurso.
Para optimizar el manejo del aire, se comienza por inspirar profundamente por la nariz. En lugar de “inflar el pecho” (respiración torácica), se llevará el aire al abdomen (respiración diafragmática). Al emitir la locución, espirar lentamente el aire regulándolo durante la frase.
Uno de los “síntomas” de quienes mienten consiste, precisamente, en una baja de volumen en las últimas palabras, producto de la tensión. Por lo tanto, emitir el sonido fónico hasta el último fonema hará más efectivo y verosímil el discurso.
ESDRUJULIZACIÓN
La palabra esdrújula es aquella que se acentúa en la antepenúltima sílaba (ej.: sístole, piélago) , y sobreesdrújula la que lleva acento en la sílaba anterior a la antepenúltima sílava. (ej.: entrégamelo)
La “esdrujulización” consiste en hacer esdrújulas palabras que son graves (se acentúan en la penúltima sílaba), o aguda (se acentúan en la última sílaba).
En la práctica elocutiva , es muy común que la esdrujulización, suela estar acompañada de “golpes” en las palabras mal acentuadas.
En el siguiente ejemplo, la letra subrayada corresponde a la acentuación dada por el orador que comete esdrujulización:
“La municipalidad ha convocado a las autoridades gubernamentales para revocar la medida cuanto antes”
Si se lee esta frase “golpeando” las vocales subrayadas, notarán cuán agresivo puede ser el discurso.
A continuación léase la frase corregida, acentuándola correctamente:
“La municipalidad ha convocado a las autoridades gubernamentales para revocar la medida cuanto antes”. La diferencia es significativa.
Evítese cometer este vicio que impone un especial autoritarismo al discurso.
YEÍSMO
Mucho se ha discutido sobre qué es realmente el yeísmo, ya que suele llevar a confusión debido a ciertas dicotomías semánticas.
Para la Real Academia Española es la pronunciación de la elle por ye diciendo, por ejemplo: cabayo por caballo.
En la zona del Río de la Plata, existe un vicio que consiste en darle a la letra ye la entonación de sh (inglesa). Por ejemplo: pashaso por payaso.
Como no existe el término en castellano para determinar este vicio regional, en algunos institutos de enseñanza de expresión oral se le llama, al segundo ejemplo, también “yeísmo”.
Esto no quiere decir que haya que erradicar los regionalismos, que otorgan un un especial significado a quienes lo utilizan, arraigándolo a su lugar de origen (en algunas provincias argentinas se pronuncia la letra ll como i. Ej.: Cabaio por caballo. La “S” esprirada: Ej.:
la j armas por las armas. “R” arrastrada. Ej. Yastro por rastro.
Desde el punto de vista elocutivo, la marcación acentuada del yeísmo le otorga al discurso un sonido desagradable. En el ejemplo siguiente se cambiaron las letras ll y ye por sh.
Léalo en voz alta para comprobar lo expuesto.
“Sho shegué recién. Los shushos y la shuvia ensuciaron mi ropa. Sho sabía que shegarías shorando”.
Si este vicio es muy pronunciado, tomar palabras que comiencen con las letras ll o y, y leerlas anteponiendo las letras dj (como en la fonética inglesa). Ejemplos: djuvia por lluvia, djavero por llavero, djeso por yeso, djora por llora, djama por llama.
Práctica:
Ayer – Eyectar – Ayuno – Hoyo – Ayuda – Ahuyentar – Huyó – Oyente – Obyecto – Leyenda – Tuya – Trayecto – Fuyivara – Yaba – Yaca – Yaguar – Yanilla – Yarda – Yesería – Yezgo – Yogur – Yola – Yuca – Yucatán.
“S” SIBILANTE, SESEO, CECEO, “R” GANGOSA
Estos vicios, también llamados “elocutivos patológicos” o foniátricos, requieren tratamiento profesional.
“S” SIBILANTE
“S” SIBILANTE es cuando se pronuncia esa letra con un silbido, a veces débil; otras, acentuado.
SESEO
El SESEO es la pronunciación exagerada de la letra “S”. Por ejemplo: sssi ssseñor. Ssssabía la ressspuesssta.
Este vicio se corresponde con el de prolongación de consonantes, que se tratará mas adelante.
CECEO
El ceceo es la pronunciación de la letra “Z” por “S”. Por ejemplo: zi zeñor, el zabio ezta zentado.
“R” GANGOSA
La “R” gangosa (o francesa) es la pronunciación de la letra “G” o “GU” más la vocal, en lugar de la letra “R”. Por ejemplo:
Guitaga por guitarra. Gatero por ratero. Guemo por remo.
FUSIÓN DE VOCALES
Este vicio, muy frecuente en oradores que hablan velozmente, consiste en fundir la última vocal de una palabra con la primera de la siguiente, o dentro de una palabra.
Por ejemplo: LArgentina por La Argentina, locultó por lo ocultó; lenseñó por le enseñó.
Procupación por preocupación; raccionar por reaccionar.
Solución: hablar mas pausadamente, de manera de pronunciar todas las vocales (vocalizar)
ALARGAMIENTO DE CONSONANTES
Para remarcar un concepto, o durante una presentación, muchas personas intensifican la pronunciación de las consonantes.
Por ejemplo: “Tengo el gggusto de dirigirrrme a ustedes”.
“Rrrrrealmente, estamos convencidos que es muy imporrrtante la relación que se establezca...”
Hay que tratar de hablar naturalmente, evitando esa sobrepronunciación que deriva, generalmente, en sobreactuación.
ARTICULACIÓN CERRADA
Se produce cuando quien expone no abre suficiente la boca (labios y mandíbulas). Es como si se expusiera adormecido. La palabras salen apagadas, sin vida. Esto afecta los matices y, por no entenderse muchas veces lo que se dice, sobreviene la desatención del oyente.
Para corregirlo se pueden realizar los ejercicios foniátricos detallados al final de este apunte.
ARTICULACIÓN BLANDA
Articular una palabra implica pronunciar cada letra correctamente. Para graficar la explicación, hay que “morder” el vocablo.
El vicio “articulación blanda” ocurre cuando el orador se apura al exponer y se le “patinan” las letras.
Por ejemplo: Pronunciar la “X” cono “C” o “S”.
Las enfermedades sesuales por sexuales.
Eselente por excelente.
Convertir las letras “NS” en “S”
La istitución por la institución.
Costituido por constituido.
Hay casos en que se “deslizan” algunas letras:
La istitucialización de la etidá por la ins-ti-tu-cio-na-li-za-ción de la en-tidad.
Actualiación de la motología por ac-tua-li-za-ción de la me-to-do-logí-a.
Existe en nuestra sociedad un prejuicio de incultura para aquellas personas con articulación blanda.
Recuérdase en el ambiente radial la famosa frase de un sindicalista:
“...y en este ato solene cantaremos el hino nacional”
Y hasta a veces, injusto por cierto, se cree que aquel que habla correctamente, con una excelente dicción, es culto... y hasta dice la verdad.
Para corregir este vicio se comienza por “morder” las palabras; tomar un diccionario y extractar aquellas de difícil pronunciación. Si alguna resulta difícil de leer a primera vista, separarla en sílabas y repetirla cinco veces.
Otro recurso es la lectura hiperlenta de un texto, pronunciando exageradamente cada vocablo.
A continuación hay una serie de palabras para que practique. Téngaselas en cuenta antes de enfrentar un micrófono. Servirán para “calentar las mandíbulas”.
Práctica articulación – vocalización
Extenuado – espacioso – dicroica - instrucción – miscelánea – asco – aspiración – teclear – emancipación – mampara – beatífico – oleada – anorexia – seseo – Yapeyú – yeso – exceso – homeopatía – Asia – consecuente – dicción – asociación – yuyo – descontracturación – alcahuete – sincerar – obturador – obtuso – inspección – diptongo – construcción – anexo – Ruiz Huidobro – exacto – travesía – aseo – lluvia – llavero – municipalidad – creacionismo – broncoscopio – diaguitas – diagonal – Eslovaquia – apirexia – butirómetro – ojear – descarburación – erubescencia – dicotiledónea – eritroxiláceas – eólico – centellear – proscripto – ñoñería – usufructo – coordenadas – herrumbroso – justipreciar – imperceptible – resquebrajar – enclenque – iniquidad – zarrapastroso – feudatario – subterfugio – sieteñal – tientaguja – ungüentario – quiliárea – vascófilo – perecedero – venereología – tomaína – dilapidación – vegetarianismo – sudsudoeste – remedar – enurofibromatosis – área – bronquiectasia - osteomielitis – nictalopía – circunspecto – yo – destornillador – críptico – jamaiquino – matrerear – azar – azahar – constitución – alteraciones – inspector – neón – ciudad – arsénico - especulativo – Sahara – oasis – padrastro – tercerización – casuística – oráculo – especificaciones – posibilidad – incompatibilidad – formatear – troglodita – héroe – tendedero – deletrear – piromaniaco – anverso – tenebrosidad – aspas – maniobrabilidad – agujero – agujerear – ahuyentar – usufructuario – descerebrar – escenificación – truhán – petróleo – rastrojos.
MULETILLAS (pausas rellenas)
Vicio muy frecuente en personas ansiosas, nerviosas, inseguras, o también usadas por conveniencia (para ganar tiempo).
Ellas son: el “bueno” cuando se comienza una oración o su reiteración excesiva durante la elocución.
El “esteee”; el “eeeee”; el “o sea” y una muletilla de última generación: “obviamente”.
La prolongación de las vocales en determinadas palabras:
“cuandoooo fuimos al campo”.... “laaaaas montañas deeeee América”
La reiteración de algunas palabras:
“Compartir esta, esta, esta idea”
El “encierro” de una palabra con la repetición de otra:
“fuimos al cine, fuimos”
Hay oradores que usan la muletilla “¿Mh?” luego que expresan un concepto, dando la sensación de pedir aprobación por lo que se dijo.
Es recomendable poner atención a este vicio que desluce sobremanera el discurso hablado. La precisión de las palabras (articulación y vocalización) , y el uso de silencios, ayudarán a corregirlo.
DEGLUCIÓN DE CONSONANTES
Decir la palabra árboles no es igual que pronunciar árbole.
“Comerse las eses” es uno de los ejemplos mas comunes.
Con la letra “D” sucede algo similar: autoridá por autoridad, usté por usted, facultá por facultad, sinceridá por sinceridad.
Muchas veces, dentro de una palabra, se obvia la “C” (patado por pactado).
La “X” (sesual por sexual)
La “P” (exceto por excepto)
La “B” (asoluto por absoluto)
La “T” (amósfera por atmósfera)
ANEXIÓN DE CONSONANTES
Dijistes, vinistes, escuchastes, escuchenmen, sálvenlon, son muy frecuentes en el vocabulario de muchas personas. Si no se percata por sí mismo de este vicio, dígase a alguien de confianza que le advierta el momento en que se comete.
Debe atenderse a que vicios como los expuestos no sonbien considerados en entrevistas laborales, sobre todo para aquellos trabajos donde se hace necesario el uso de la palabra hablada (recepción, ventas, telemarketing). Demás esta decir que ante un micrófono este vicio debe ser absolutamente erradicado.
VICIOS EXPRESIVOS
Son los relativos a la forma con la que se expresa una frase.
1) Exposición cortada: cuando el orador está inseguro o nervioso suele aplicar un silencio entre cada palabra, generando un discurso monótono y trabado. Para corregirlo, comenzar por unir las palabras que definen conceptos breves, y hacer un silencio luego de haberlos expresado totalmente.
2) Expresión veloz: el cerebro humano tiene una capacidad muy limitada de retención
(entre 125 y 190 palabras por minuto, que es la velocidad de una conversación
normal).
Si se expone más velozmente, se correrá el riesgo de que el oyente no comprenda
(sobre todo si es una explicación académica), además de cometerse muchos de los
vicios elocutivos expresados anteriormente. Además, téngase en cuenta la
posibilidad de que haya oyentes extranjeros, que requieren más tiempo de
comprensión.
3) Velocidad segmentada: es una variante del vicio de “expresión veloz”. Consiste en
leer apresuradamente una frase o palabra extensa, “ametrallando” oraciones o vocablos, e interponiendo silencios en cualquier sitio de la exposición.
4) Expresión “cantada”: subidas y bajadas bruscas de tonos, con matices infantiles
(como si se estuviera leyendo un cuento en un jardín de infantes). En este caso especial, se paracticará lectura plana, es decir, sin matices.
Recordar: Ser natural es la mejor actitud que se puede adoptar frente a un micrófono para evitar cualquiera de estos Vicios Expresivos.
EJERCICIOS FONIÁTRICOS
Sirven para optimizar la vocalización y articulación. Deben realizarse 10 veces cada uno.
LABIOS
Fruncir los labios juntos.
Propulsión con labios separados.
Abrir y cerrar los labios con dientes en mordida.
Lateralización de labios: llevar los labios unidos hacia la derecha e izquierda.
Morder alternadamente labio superior e inferior.
MEJILLAS
Inflar ambas mejillas.
Inflarlas alternadamente.
LENGUA
Entrarla y sacarla de la cavidad bucal.
Moverla hacia los laterales, y hacia arriba y hacia abajo.
Con el ápice tocar el labio superior e inferior.
Girarla alrededor de la arcada dentaria superior e inferior.
MANDÍBULA
Elevación-descenso
Movilizar hacia uno y otro lado.
---- Decir en forma áfona:
A-E-A-E O-U-O-U A-U-A-U
miércoles, 5 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.